(Cynthia Picazo Calabria)
El Big Data nació ante la necesidad tecnológica de dar una solución al gran volumen de datos disponibles que existen hoy en día, gracias a este podemos guardar, analizar, procesar y crear.
De esta manera podríamos definir Big Data como un término que es utilizado para agrupar un conjuntos de datos o mas bien combinaciones de conjuntos de datos cuyo tamaño (volumen), complejidad (variabilidad) y velocidad de crecimiento (velocidad) son de alta dificultad para ser capturados, gestionados, procesados y analizados con tecnologías y herramientas convencionales como por ejemplo: bases de datos relacionarles, estadísticas convencionales etc.
El ciclo de vida del Big Data comprende: la extracción de datos, validación de datos, limpieza de datos, análisis de estos y finalmente una visualización de los datos.
Podríamos decir que el Big Data se fundamenta en la medición de las siguientes magnitudes; algunas de ellas mencionadas anteriormente:
- Volumen (cantidad)
- Velocidad (rapidez)
- Variedad (diferentes tipos de formas que se pueden registrar, videos, audios, imágenes…)
- Veracidad (calidad de los datos, alta fiabilidad)
- Viabilidad (uso eficaz para manejar los datos)
- Valor (datos que se transforman en información)
Las empresas suelen emplear el Big Data para facilitar ciertas actividades empresariales (desde el análisis masivo hasta la experiencia propia del cliente) y de esta manera mejorar en las decisiones y acciones de negocios de forma estratégica. Entre estas actividades por ejemplo, encontramos:
- El desarrollo de productos: las grandes compañías lo utilizan para anticiparse a la demanda de los usuarios. Generando modelos productivos de nuevos productos.
- Experiencia del cliente: Permite recopilar información de las visitas de la página web, redes sociales, registros de llamadas… Todo con el mismo objetivo de obtener una mayor clientela
- Conformidad y fraude: Facilita la identificación de ciertos patrones de datos que puedan ocasionar un fraude.
- Aprendizaje automático: Las máquinas en vez de ser programadas, pueden aprender o adquirir experiencia, gracias a la disponibilidad del Big Data, generando modelos de aprendizaje automático.
- Impulso de la innovación: Puede ayudar a innovar en la empresa, a mejorar en las decisiones.

El Big Data en el transporte marítimo:
Podemos observar un aumento en la utilización del Big Data en el transporte marítimo.
Se emplea para controlar los sensores de los barcos y realizar un análisis productivo, de manera que mejora la eficacia del transporte y previene retrasos.
Ayuda a realizar un seguimiento adecuado de la carga, cosa que es esencial en el transporte marítimo para poder ofrecer a nuestros clientes la seguridad y la confidencialidad adecuadas.
